Cuando ya estaba “atrapada” en la genealogía, comencé a visitar cementerios… Y la verdad no recuerdo el primero visitado, pero eso si: nunca olvido la alegría de descubrir el nombre buscado en una losa o de encontrar alguno conocido!

Lápida en el Cementerio Central de Bogotá. Nuestro famoso poeta infantil: Rafael Pombo.
Con el tiempo también, he llegado a disfrutar el descubrimiento de tumbas en las que encuentro cosas llamativas, los mausoleos, las dedicatorias, las que presentan señales de abandono y las muy cuidadas, las de piedra, mármol o baldosa…entre muchas otras!

Lápida en el cementerio antiguo de Montería, Córdoba. Rastro de los franceses en el Sinú.
Visitar un cementerio cada vez que puedo, al ir a otra ciudad o país, es parte de mi actividad turistica… ya no tengo remedio, y mi familia lo sabe!:

Tumba de Evita Perón en el Cementerio de la Recoleta. Buenos Aires, Argentina.
Buscar el área de un cementerio con las tumbas mas viejas nos da una idea -si sabemos la fecha de fundación de la ciudad- de si existe o existió un cementerio mas antiguo, que quizas ya es inaccesible ….

Cementerio de San Esteban. El tercero más antiguo. Manizales, Caldas.
Y contar con la ayuda del enterrador es un recurso invaluable, pues muchas veces lo lleva a uno directamente a la tumba buscada; curiosamente este parece ser un oficio de “toda la vida”. Con frecuencia, la secretaria del despacho parroquial de la iglesia del pueblo, le facilita a uno el nombre y teléfono de este personaje, para ponerse una cita. Esto es especialmente útil si solo dispones de un día para la visita y vas desde lejos.
Idealmente, las INSCRIPCIONES se leen mejor con un día a pleno sol o ayudando con un espejo a que la luz dé directamente sobre las letras; en ocasiones no se puede leer lo que esculpieron tiempo atrás en una tumba, y he encontrado un par de consejos para hacer el “revelado”: uno es con papel aluminio sobre la lápida, presionar sobre ella con una esponja húmeda para que lo escrito “pase” al papel y se pueda leer. El otro es limpiar el polvo de la superficie con una brocha suave y limpia (cual arqueólogo) y dejar escurrir agua sobre la superficie.
Para las FOTOS te sugiero:
- Tomar una del cementerio en su conjunto.
- Tomar una foto donde se observe lo que rodea a la tumba de tu interés, para tener como referencia.
- tomar una de la tumba completa.
- tomar una de la inscripción en ella.

Cementerio de Villamaría, Caldas. Septiembre 2014. Construcción Central.
Puedes al final de tu visita, coordinar con el encargado, para limpiar y arreglar la tumba que buscaste. No olvides para tus archivos genealógicos, tomar nota de dónde está localizado el cementerio, un mapa o guía de la ubicación de la lápida dentro de éste, la fecha en que la fotografiaste y la transcripción del epitafio.
Finalmente, son buenos los recursos de FIND A GRAVE y BILLION GRAVES, puedes bajar las aplicaciones y aportar tus imágenes para beneficio de todos!
Te invito a contarme tu experiencia con tus investigaciones genealógicas en los cementerios…