Etiquetas
Muchas veces en nuestra búsqueda genealógica, sobre todo observando fotos, encontramos similitudes entre miembros de la familia, o nos dicen que hacemos algo igual o nos parecemos mucho a algún otro miembro de la familia, que sacamos los ojos de la abuela, o el pelo del tío, o la frente de la mamá… o ante la noticia de algún “desliz” amoroso al mirar al “retoño” encontramos que sí hay parecido físico con nuestra familia (un “aire” o a veces un “ventarrón”)…. eso se debe -ahora lo sabemos- a la herencia (transmisión de rasgos y caracteres de padres a hijos) o sea a la manera en que se manifiesta la información que llevan nuestros genes…
Las explicaciones (muy resumidas) que se han dado a lo largo de la historia, van desde teorías hipocráticas de que el hombre transmitía las características hereditarias en sus fluídos seminales, los cuales debían mezclarse con los de la mujer; Aristóteles planteaba que la herencia viene de abuelos y bisabuelos; surgió luego la teoría en el siglo XVII sobre la “generación espontánea” y posteriormente la de Charles Darwin en el siglo XIX, quien postula la teoría de la “evolución”.
Pero no fué sino hasta los descubrimientos de un monje agustiniano austríaco, llamado Gregor Mendel (1822-1884) que realmente comenzó el estudio de la GENÉTICA (aunque este nombre se le dió años después) y se describieron las leyes de la herencia, gracias a las ARVEJAS o GUISANTES que estudió en su huerto del monasterio.
La primera ley de Mendel surgió cuando cruzó dos variedades puras de arvejas (generación parental o P1) para una característica específica : cruce de planta con guisantes amarillos y otra con verdes, de planta de tallo largo y otra de tallo corto, etc. Siempre obtuvo especímenes de la primera generación filial (F1) con la misma característica de uno de sus padres y no del otro). Mendel llamó carácter dominante al rasgo expresado en la primera generación filial y carácter recesivo al rasgo que no se manifestó.
En los seres humanos, si bien se ha avanzado mucho y se han descrito otros factores que influyen en la herencia -además de los mendelianos- podemos decir que los rasgos físicos externos dominantes (es decir, que predominan sobre los recesivos) son:
- la capacidad de enroscar la lengua en forma de “U”.
- los labios gruesos
- la linea del pelo de la frente en “pico de viuda” y no lineal.
- pelo rizado
- pelo oscuro
- ojos oscuros
- pestañas largas
- barbilla partida
- hoyuelos en las mejillas
- nariz aguileña

“Un Nouveao Nez”. Ilustración francesa de mediados del siglo XIX. Honore Daumier.
- lunares en la cara
- pecas
- oreja con lóbulo despegado de la cara
- dedo meñique torcido
- pulgar hiperextensible
- cerumen húmedo
Vamos! anímate a investigar quienes de tu familia pueden enroscar la lengua o tienen el lóbulo de la oreja pegado, o revisa en tu árbol genealógico las características físicas de sus integrantes (y anótalas, ya sabiendo que éstos rasgos, son heredables y dominantes….)
MARIA EMILIA NARANJO RAMOS
BIBLIOGRAFIA
International Society of Genetic Genealogy
Página web: Wheaton Surname Resources
Página web: DNA from the beginning
Imagen de arvejas bebes en: http://biologia9genetica.blogspot.com.co/
Imagen de Mendel y sus arvejas en: http://quotesgram.com/gregor-mendel-quotes/#3iBER7NgwT
Imagen “Un Nouveao Nez” en: http://www.dnaftb.org/1/gallery.html
Pingback: Me acabo de tomar un examen de ADN con fines genealógicos… Y ahora que hago? | Encantamiento Genealógico